La Ciudad Soñada no solo cuenta con una gran riqueza natural y monumental. Los productos típicos de Ronda también son muy preciados a nivel gastronómico y dan un sabor único a multitud de recetas con un resultado único.
Materia prima de calidad y procesos de elaboración con mucho de los que no sólo disfrutamos los rondeños sino que cada vez se consolida más a nivel nacional e incluso internacional.
* Revisado y actualizado a septiembre 2025.

Índice
Productos típicos que comprar y comer en Ronda
Vamos a ver qué comprar y qué comer típico en Ronda para que podáis llevaros un recuerdo o un regalo y acertar. Si queréis disfrutar de su gastronomía, os recomendamos echar un ojo a nuestra lista de restaurantes donde comer en Ronda.
Vamos a ir viendo por categorías y elegir vuestro favorito.
🥩 Embutidos y carnes típicas de Ronda
Otro de los productos típicos de la Serranía de Ronda son sus carnes y embutidos procedentes de ganadería criada íntegramente en la zona y especies concretas de su fauna salvaje. Entre estas últimas destacan la perdiz, el conejo que es el protagonista de numerosos platos, el venado, muy utilizado en recetas como el venado en salsa de tomate, la codorniz el faisán o el jabalí.
Sin duda, unos ingredientes gourmet indispensables en multitud de platos de la cocina rondeña.
Y es que este increíble paraje natural no solo es un espectáculo para la vista sino el medio ideal para el desarrollo de múltiples especies de fauna salvaje que puedes contemplar en el Museo de caza de Ronda.
🐖 Chacinas serranas
Si hay un olor que me transporta directamente a mi niñez en los inviernos de Ronda, es el de la matanza tradicional: especias, humo de chimenea, y esas mesas largas donde la familia entera trabajaba codo con codo. En nuestra sierra, los embutidos y las carnes no son simples alimentos, sino un ritual que une generaciones.
Ronda y su Serranía han conservado con orgullo esta tradición, y hoy en día es uno de los grandes atractivos gastronómicos para locales y visitantes.
Cuando decimos chacinas, nos referimos al conjunto de embutidos tradicionales que forman un grupo de los productos típicos de Ronda más aclamados : chorizo, salchichón, morcilla, lomo en manteca… Cada pueblo de la Serranía tiene su receta particular, con pequeñas variaciones en especias, secado y forma de curación.

Huntables de carne de Icarben de la Serranía en tostada
Características:
- Elaboradas con cerdo ibérico o serrano.
- Condimentadas con ajo, orégano, pimentón y comino.
- Secadas de forma natural en casas o secaderos, aprovechando el clima frío y seco de la sierra.
El resultado: sabores intensos, ahumados y especiados, con una textura firme pero jugosa.
El microclima de la Serranía es perfecto para la curación. Los inviernos fríos y secos permiten que los embutidos se conserven de manera natural, sin necesidad de aditivos químicos.
Además, muchas recetas se han transmitido de generación en generación, lo que garantiza autenticidad. No encontrarás dos chacinas iguales: cada familia guarda su toque secreto.
¿Dónde comprarlo?
- Carnicería Juan Carlos (Ronda): chacinas caseras con gran tradición y una amplísima variedad de productos en una zona muy céntrica, junto a la calle de la Bola.
- Benaoján y Montejaque: auténticos templos de la chacina. Destacan Embutidos Melgar y Jamones Isidoro.
👉 Consejo: si queréis probar las carnes de la zona en forma de auténtico guiso casero, os recomendamos cualquiera de los platos de la venta Pelistre, uno de mis lugares favoritos. Se ubica a las afueras pero merece la pena coger el coche para disfrutar de su cocina artesana y trato excepcional.

Por último y no menos importante, uno de los platos más famosos como es el rabo de toro que en nuestra ciudad se caracteriza por la frescura de la carne y preparación casera para que se desahaga en la boca. ¡Una de las recetas más tradicionales de la zona que te dejará sin palabras!
Los mejores sitios para probarla son: Restaurante Pedro Romero Ronda, Toro Tapas y Bar La Taberna. Sin embargo, al ser uno de los platos rondeños más típicos, lo suele servir en múltiples bares y con un sabor también exquisito.
🍖 Jamón serrano de la Serranía
Hablar de embutidos en mi tierra sin mencionar el jamón serrano sería un pecado. Y no cualquier jamón: el de la Serranía se cura en condiciones únicas de altitud, humedad y frío. Un indispensable que no podía faltar cuando hablamos de productos típicos de Ronda.
Los pueblos de Benaoján y Montejaque se han convertido en referentes gracias a sus secaderos naturales. La altitud y el aire puro de la sierra favorecen una curación lenta, que da como resultado jamones equilibrados y de sabor redondo.
Características:
- Piezas de cerdo serrano e ibérico, con curaciones que van de 12 a 36 meses.
- Sabor profundo, con grasa infiltrada que aporta jugosidad.
- Aroma intenso, con ese “punto” de montaña que solo se consigue aquí.
¿Dónde comprarlo?
- La Casa del Jamón en el centro histórico de Ronda.
- Jamones Isidoro (Benaoján).
- Jamones Julián Martín (Montejaque).
👉 Consejo: si tienes ocasión y tiempo, visita una bodega para maridar nuestras carnes. Los vinos de la Serranía no sólo son uno de los productos típicos de Ronda más demandados sino que potencian al máximo su sabor y frescura.
Como colaboradora de iGraal, he hecho esta selección de ofertas para disfrutar de estos productos típicos con maridaje en bodegas y hoteles con excelentes valoraciones.
Simplemente tenéis que registrar vuestro email acceder a estas Promociones de Smartbox y buscarlas por el nombre exacto para conseguirlas con descuentos, gracias a esta exclusiva invitación.
- Escapada rural de 1 noche y visita a viñedo con cata (Bodega las Vetas)
- Visita con cata a un viñedo (Bodega las Vetas)
- De bodegas en Andalucía: visita guiada y cata de vinos (Bodega Cuesta La Viña y Bodegas Cortijo Morosanto)
- Mil y una noches de ensueño (Hotel Molino del Arco, Hotel Spa Cortijo Salinas**** y Hotel El Almendral)
- ¡Escapada de capricho!: 1 noche con desayuno en hoteles de 4* en Andalucía (Hotel Spa Cortijo Salinas**** )
🐷 Manteca de cerdo
Del cerdo se aprovecha todo y en la Serranía mas. Por ello, uno de los productos típicos de Ronda y pueblos aledaños como Benaoján es la manteca de cerdo.
Características:
- Disponible de dos tipos: colorá (mi favorita) y blanca, ideal para quienes prefieren algo un poco más suave.
- Gran frescura y sabor.
- Procesos de elaboración artesanos.
¿Dónde comprarlo?
- Tienda y fábrica Icarben (Benaoján).
👉 Consejo: si os quedáis varios días y tenéis ocasión acercaros a Benaoján a comprarla. Es cierto que podéis encontrarla en grandes superficies pero la frescura de poder comprarla directamente en tienda, la notaréis al saborearla.También puede apreciarse en las tarrinas de manteca blanca que incluso se ve la carne mucho más fresca y rosita.
Si la tomáis en un buen desayuno con los panes artesanos que os recomendamos más abajo… ¡Un verdadero manjar!
🍇 Vinos rondeños (D.O. Sierras de Málaga)
Si hay algo que sorprende a muchos viajeros cuando llegan a Ronda es descubrir que nuestra tierra, además de historia y monumentos, es una zona vinícola en auge. El paisaje de la Serranía, con sus viñedos en altura, regala vinos de gran carácter, que poco tienen que envidiar a las denominaciones más famosas de España.
Los vinos rondeños cuentan con una gran tradición consolidada a lo largo de los años y actualmente cuentan con la Denominación de Origen Vinos de Málaga. Todo gracias a las especiales características, aroma y textura y sabor que le confieren un enclave único en el mundo.
Características:
Los viñedos se encuentran a entre 700 y 900 metros de altitud, lo que aporta frescura y una maduración lenta a la uva. Esto se traduce en vinos con personalidad propia, distintos a los de otras regiones andaluzas.
- Tintos: robustos, con cuerpo, perfectos para acompañar chacinas y carnes.
- Blancos: frescos, aromáticos, con notas de fruta y flores.
- Rosados: ligeros y muy agradables en verano.
- Dulces: herencia de la tradición andaluza, ideales con repostería local.
Bodegas imprescindibles:
- Descalzos Viejos: en un antiguo convento, con vistas espectaculares al Tajo.
- Bodegas Cortijo Morosanto: vinos de gran calidad en un enclave único.
- Bodega las Vetas: una bodega llena de encanto y de reciente creación (año 2000) que lo está haciendo muy bien y que está altamente comprometida con un estilo de vida más ecológico.
🧀 Lácteos y derivados típicos de Ronda
El queso de la Serranía de Ronda cuenta con numerosos años de tradición. Tiene un proceso de elaboración muy artesanal, una materia prima única elaborada 100% con leche de cabra y una calidad extraordinaria.
Sus propiedades únicas son gracias a las magníficas condiciones en las que se cría la ganadería caprina, unas condiciones que le dan un sabor único como el de otros quesos de la provincia procedentes de Tolox, Casares, Coín y Campillos.
La caprina es una de las ganaderías más típicas en la zona y su característico queso de cabra ha sido ya incluido en el catálogo oficial del Ministerio Agricultura.
Este producto no se lo destaca por su gran calidad sino por la gran capacidad de las cabras malagueñas para producir altos volúmenes de leche.
La elaboración de los quesos artesanos de la zona ha recibido un fuerte auge en los últimos años. Se caracterizan por un proceso artesanal con unas propiedades únicas de su leche y su éxito es tal que ya cuenta con una alta demanda internacional.
Son muy valorados por su extraordinario sabor y por su proceso de elaboración completamente artesanal con ausencia de aditivos, algo que solo es posible gracias a las características de la flora y la fauna que se dan en la zona de la Serranía.
Todos gozan de un delicioso sabor, desde los frescos hasta los más añejos y curados. También se elaboran con plantas aromáticas de la zona como el tomillo o el romero que le dan un sabor muy original.
Alguna de las queserías de Ronda más destacadas es El Rey Cabra con una fuerte producción mensual de 12.000 litros al mes. Su ganadería se ubica en Cuevas del Becerro, en la Serranía de Ronda, un enclave único cuyo resultado es una leche de cabra extraordinaria muy rica en calcio y sin aditivo.
Todo un auténtico producto gourmet de sabor exquisito y un proceso de elaboración que contribuye al desarrollo sostenible del medio rural.
🐐 Queso de cabra payoya
Sin duda, uno de mis productos típicos de Ronda favoritos por su textura y sabor excepcional. Todo un indispensable para los amantes de los quesos.
Y es que el queso payoyo es probablemente el producto lácteo más emblemático de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. Nace de la leche de la cabra payoya, una raza autóctona en peligro de extinción que se cría en libertad en estos montes.
De hecho, recuerdo que hace unas décadas era frecuente ver pasar por la plaza del Barrio San Francisco grandes rebaños de cabras y ovejas, algo que hoy en día ya es imposible.
Pero… ¿Por qué el queso de cabra payoya es tan especial?
Características:
- Se elabora tanto con leche cruda como pasteurizada.
- Puedes encontrarlo en distintas curaciones: fresco, semicurado y curado.
- Muchos se afinan con aceite de oliva virgen extra, romero o pimentón, lo que multiplica los matices de sabor.
- Es un queso con personalidad: intenso, ligeramente ácido, con una textura firme pero cremosa en boca.
- La clave está en los pastos. Las cabras payoyas se alimentan en libertad, comiendo hierbas aromáticas propias de la sierra como el tomillo, el romero o la mejorana. Ese “toque de campo” se traslada directamente al queso, que adquiere aromas imposibles de imitar fuera de aquí.
¿Dónde comprarlo?
- LEOCADIO La Casa del Jamón una tienda muy céntrica, cerca de la calle de la Bola, donde podemos encontrar una amplia variedad de productos típicos de Ronda y, por supuesto, un jamón realmente espectacular. Ideal para llevaros uno y disfrutarlo en casa. A mí personalmente, me gusta comprarlo cuando tengo algún compromiso y busco algo realmente gourmet.
- En el Mercado de Abastos de Ronda, donde productores pequeños venden piezas artesanas.
👉 Consejo: antes de comprarlo podéis probar una rica tabla de queso payoyo junto a jamón ibérico rondeño en uno de mis restaurantes favoritos y que sin duda os recomiendo al 200%: Doña Pakita. Todo sin olvidaros de sus ricas carnes que también soy típicas de la serranía y que podéis probar en forma de croquetas de carne de vaca madurada. ¡¡EXQUISITAS!!

Tabla de queso de cabra payoya en restaurante Doña Pakita
🍶 Requesón serrano
El requesón serrano es todo lo contrario al queso payoyo: suave, ligero y delicado. Es el resultado de aprovechar al máximo la leche recién ordeñada, transformando lo que sobra de la elaboración del queso en un producto fresco y versátil.
En muchos hogares rondeños todavía se prepara de forma casera, en pequeñas ollas de cobre, siguiendo recetas transmitidas de abuelos a nietos.
Características:
- Textura blanda, húmeda y granulada.
- Sabor fresco, lechoso, con un punto dulce natural.
- Es muy bajo en grasa y fácil de digerir.
Curiosidades y recetas:
- Estos productos son la base de muchos postres locales, como tartas caseras o rellenos de empanadillas dulces. Por ejemplo, la tarta de queso payoyo del restaurante Tropicana.
- El queso payoyo ha ganado varios premios internacionales, siendo reconocido como uno de los mejores quesos de cabra del mundo.
- En Ronda es muy común acompañar una tabla de quesos serranos con nueces locales y un vino tinto potente de la zona.
👐 Artesanía y otros productos
Cuando hablamos de productos típicos de Ronda, no sólo nos referimos a artículos que son grandes clásicos de la zona. Hablamos también de procesos artesanos que cada día cuesta más encontrar en otros lugares.
De hecho, yo cuando viaje, especialmente a grandes ciudades, es una de las cosas que más echo de menos: el cuidado y el mimo que ponen en cada detalle.
Y es que la artesanía es una verdadera seña de identidad en nuestra ciudad. Prueba de ello, son este apartado de nuestra lista.
🍰 Dulces típicos de Ronda
En la Ciudad Soñada tenemos un montón de dulces, tartas y postres completamente artesanales. Y esto, creedme que se nota… ¡Mucho!
Todos ellos son son una auténtica delicia casera perfecta para merendar o poner el broche final a cualquier comida.
Sé perfectamente que cuando hablamos de dulces rondeños, lo primero que se va a la mente de a gente son las Yemas del Tajo. Y es cierto pero os aseguramos que hay mucho más e incluso innovaciones que salen cada año.
Sé que no se trata de uno de los productos típicos de Ronda pero la pastelería donde la hacen sí. Además, este año 2025 han sacado un nuevo sabor de sus famosísimas palmeras que está causando verdadero furor. ¡Las palmeras sabor pistacho! Mi perdición de este año.

Nueva Palmera 2025 sabor pistacho de pastelería Patricia
No obstante, mención especial requieren sus famosísimas Yemas del Tajo o
La repostería rondeña combina recetas centenarias de convento con la creatividad de las pastelerías modernas. En sus calles encontrarás roscos, tartas y postres artesanales que conservan el sabor casero de siempre y que son el acompañamiento perfecto para una merienda o el broche de oro tras una buena comida.
-
Características: dulces elaborados a mano, con ingredientes sencillos pero de gran calidad. Destacan los roscos de vino, las rosquillas de Ronda y, por supuesto, las famosísimas Yemas del Tajo, elaboradas cada día en la Plaza del Socorro por la Confitería Las Campanas.
-
Por qué allí: la tradición repostera de la ciudad, unida a la influencia conventual y a la creatividad actual, hace que los dulces de Ronda sean únicos. Muchos solo se encuentran aquí, preparados de manera artesanal y fresca.
-
Dónde: en confiterías y pastelerías del centro histórico.
-
📍 Confitería Las Campanas (Plaza del Socorro, 8): célebre por sus Yemas del Tajo.
-
📍 Pastelería Patricia (C. Jerez, 13): donde puedes probar novedades como la palmera de pistacho, todo un éxito de este año.
- Hermanas del Convento de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced las Rosquillas de Ronda.
-
👉 Consejo: si eres amante de lo dulce, no te pierdas nuestro post dedicado exclusivamente a los dulces típicos de Ronda, donde te contamos más variedades y sitios donde comprarlos.
🍞 Pan de Ronda
Sin duda, uno de los productos típicos de Ronda verdaderamente gourmet es su pan. En mi casa se trata de un indispensable y os aseguro que en pocos sitios vais a encontrar un pan artesanal como este.
Se trata de un auténtico pan de pueblo elaborado de forma tradicional, algo completamente diferente a lo que hayas comprobado en la ciudad con un proceso artesanal casero que se elabora diariamente en varias tandas.
Es el acompañamiento perfecto para tomar con cualquiera de sus embutidos, mojar en cualquiera de los platos típicos de la zona o simplemente tomar con una buena tostada de manteca.
Características:
- Hogazas grandes, redondas y de corteza gruesa.
- Miga densa, húmeda y de sabor profundo, gracias a la masa madre.
- Los picos de las puntas son irresistiblemente crujientes.
¿Dónde comprarlo?
-
Panadería Becerra, junto a la calle Espinel. Aquí no sólo encontraréis buen pan sino que también venden masa para que podáis haceros pizzas caseras. Eso sí, para pillar alguna tenéis que a primera hora de la mañana porque se venden muy rápido.
👉 Consejo: probadlo tostado con manteca Icarben de Benaoján (colorá o blanca). Es un desayuno que sabe a infancia rondeña y que, sin duda, os dará fuerzas para una completa jornada de turismo.

Pan rondeño de la panadería Becerra
🌳 Árboles
Los peros de Ronda son una de las frutas más típicas de la zona del Tajo y un árbol muy resistente que crece con gran facilidad por la zona del valle del Guadalcobacín.

Pero de Ronda
Características
- Aparentemente son como una especie de manzana, tanto es así que son muchos quienes suelen confundirla aunque tienen un sabor mucho más suave y jugoso el de estas.
- Existen diversas plantaciones y son muchos los vecinos de la zona que tienen al menos un pero (una de ellas yo misma). Además, se adaptan a la perfección al clima de la zona y sus duros inviernos.
- Se trata de un árbol frutal muy resistente que soporta tanto las plagas como las bajas temperaturas que se producen en la zona durante el invierno.
¿Dónde comprarlo?
- Viveros Gomez (Partida los Morales, 104), a las afueras de la ciudad. Cuentan con una gran variedad de plantas y es indispensable para los amantes de la jrdinería como yo.
- Para consumirlo, puedes comprarlo en cualquiera de las fruterías de la ciudad.
👉 Consejo: es muy utilizado como mermelada y en tartas aunque puedes consumirlo tanto al natural o como ingredientes de cualquier receta.
🏺 Cerámica rondeña
La tradición cerámica de Ronda hunde sus raíces en la época andalusí, cuando los talleres locales producían piezas para uso cotidiano y decorativo. Con el paso de los siglos, este oficio artesanal se ha mantenido vivo, adaptándose a los gustos modernos sin perder su esencia. La cerámica rondeña es hoy un recuerdo perfecto para llevarse de la ciudad, porque refleja historia, arte y cultura popular en cada pieza.
-
Características: platos, jarras, azulejos y objetos decorativos pintados a mano con motivos florales, geométricos o inspirados en la arquitectura andaluza. Destacan los colores vivos (azules, verdes, amarillos) y la combinación de esmalte brillante con formas tradicionales.
-
Por qué allí: en Ronda, la cerámica ha sido parte de la vida cotidiana desde hace siglos, tanto en casas particulares como en fuentes, patios y edificios históricos. Comprar cerámica en la ciudad es llevarse un trozo de esa herencia cultural.
-
Dónde: disponible en tiendas de artesanía del casco histórico, especialmente alrededor del Puente Nuevo y la Plaza Duquesa de Parcent.
-
📍 Cerámica Ronda (C. Armiñán, 17): tienda-taller donde se encuentran piezas artesanales únicas, elaboradas y pintadas a mano.
-
👢 Cueros y guarnicionería
Ronda ha estado siempre ligada al mundo ecuestre y taurino, lo que impulsó desde hace siglos el desarrollo de una importante tradición de trabajo del cuero.
Su estrecha relación con la equitación y la tauromaquia convirtió a la guarnicionería en un arte local. Hoy sigue siendo un sector artesanal vivo que conserva la autenticidad y el prestigio de lo hecho a mano.
La necesidad de equipar a caballos y jinetes en un entorno serrano dio origen a un oficio artesanal que hoy forma parte de uno de los productos típicos de Ronda. Todos ellos son muy apreciados porque combinan utilidad, resistencia y belleza, manteniendo vivas técnicas transmitidas de generación en generación.
Características:
- Piezas elaboradas en piel de gran calidad, trabajadas a mano. Incluyen cinturones, botas camperas, carteras, bolsos y, sobre todo, sillas de montar y guarniciones para caballos.
- Cada artículo se distingue por su resistencia, acabados cuidados y, en muchos casos, por el uso de motivos decorativos tradicionales andaluces.
¿Dónde comprar?
- Guarnicionería Pinteño (C. Jerez, 11). Gran variedad de productos y reconocidos por su trabajo artesanal.
🧣 Mantas y textiles serranos
En la serranía, el invierno siempre ha sido duro y frío, lo que llevó a los habitantes de la zona a desarrollar una tradición textil basada en el uso de la lana como materia prima. De esa necesidad surgieron las mantas serranas, hoy convertidas en un producto emblemático que combina funcionalidad, abrigo y artesanía.
Su fama se ha extendido gracias al prestigio de los talleres de Grazalema, situados muy cerca de Ronda, donde se siguen utilizando técnicas centenarias de tejido.
Especialmente en Grazalema, existe una larga tradición textil que se remonta a siglos atrás. El frío de la sierra hizo imprescindible confeccionar mantas y prendas resistentes, y esa necesidad dio lugar a un oficio artesanal que hoy es símbolo de identidad local. Cada pieza refleja la adaptación de la gente de la montaña a un entorno duro y al mismo tiempo bello.
Características:
- Tejidos gruesos de lana, elaborados con técnicas tradicionales que garantizan calidez, resistencia y durabilidad.
- Sus diseños suelen combinar colores sobrios con patrones geométricos, aunque también se encuentran modelos más modernos y coloridos.
¿Dónde comrpar?
- Mantas Grazalema (C. Virgen de la Paz, 24, Ronda): una de las tiendas más recomendables para encontrar mantas de gran calidad, hechas con lana pura y diseños que unen tradición e innovación.
-
También disponibles en mercados semanales y otras tiendas de artesanía del casco histórico.
